top of page

UIT-T E.164

Recomendación UIT para numeración

Interoperabilidad global en las telecomunicaciones

Interoperabilidad global en las telecomunicaciones

La Recomendación UIT-T E.164 es el estándar internacional principal para la numeración telefónica, desarrollado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Su objetivo es garantizar la interoperabilidad global en las telecomunicaciones al definir un formato uniforme para los números telefónicos en redes públicas (PSTN) y otras redes de datos.

Contenido de la Recomendación E.164

Estructura de los números E.164

Un número E.164 tiene un máximo de 15 dígitos y se divide en tres componentes principales:

Componente          Descripción                                                                       Ejemplo

Código de país (CC)     Identifica el país o región. Puede tener entre 1 y 3 dígitos.     +1 (EE.UU.), +54 (Argentina)

Código de destino       Especifica jurisdicciones dentro del país, .                                  202 (Washington D.C.)

nacional (NDC)              como áreas geográficas o servicios específicos

Número                           Identifica al usuario dentro del código nacional.                        5551234

del suscriptor (SN)      Puede tener hasta 12 dígitos.

Ver el cuadro en la figura correspondiente.

Categorías de números

La recomendación define cinco categorías de números internacionales:


  1. Áreas geográficas: Números asignados a países o regiones específicas con códigos de país y números nacionales.

  2. Servicios globales: Números asignados a servicios internacionales específicos, como VoIP o telecomunicaciones satelitales.

  3. Redes: Números para redes privadas o corporativas con códigos únicos dentro del estándar.

  4. Grupos de países: Números compartidos entre países con acuerdos integrados (ejemplo: Unión Europea).

  5. Pruebas: Números temporales asignados para pruebas y experimentos en telecomunicaciones globales.

Aspectos técnicos

  • Los números no incluyen prefijos internacionales (00, 011, etc.), que son específicos de cada país.

  • Permite el mapeo de números E.164 a direcciones IP mediante estándares como ENUM.

Cumplimiento por países

No todos los países implementan la recomendación E.164 de manera uniforme debido a diferencias regulatorias, técnicas y operativas.

Estados Unidos

  • Usa el código de país +1 y aplica estrictamente el formato E.164.

  • Los números incluyen un código de área (NDC) seguido por el número del suscriptor.

  • Ejemplo: +1 202 555 1234.

  • Estados Unidos utiliza prefijos como 011 para llamadas internacionales, pero esto no forma parte del estándar E.164.

Canadá

  • También utiliza el código +1, compartido con EE.UU., pero tiene su propio esquema de códigos de área.

  • Ejemplo: +1 416 555 1234 (Toronto).

  • La implementación es similar a la estadounidense, pero con diferencias en la asignación regional.

España

  • Usa el código de país +34 y aplica el formato E.164 estrictamente.

  • Los números no tienen códigos de área explícitos; los primeros dígitos del número nacional indican la región.

  • Ejemplo: +34 912 345 678.

  • España utiliza prefijos como 00 para llamadas internacionales.

Argentina

  • Usa el código de país +54. Para móviles, se requiere agregar un prefijo adicional (9) antes del número nacional.

  • Ejemplo: +54 9 11 5050 6060 (Buenos Aires móvil).

  • Prefijos internacionales como 00 son comunes, pero no forman parte del estándar E.164.

Ventajas del estándar

  • Interoperabilidad gobal: Permite que los números sean reconocidos y utilizados en cualquier parte del mundo sin modificaciones.

  • Eficiencia en el  enrutamiento:    Facilita el correcto direccionamiento y conexión entre redes internacionales.   

  • Evita conflictos:     Garantiza unicidad global para cada número telefónico asignado bajo este esquema.

En conclusión, la recomendación UIT-T E.164 es esencial para garantizar una comunicación internacional eficiente y estandarizada, aunque su implementación puede variar según las regulaciones locales y las capacidades técnicas de cada país.


No todos los países siguen estrictamente el formato E.164, y las razones pueden variar dependiendo de cuestiones regulatorias, técnicas, culturales o económicas. A continuación, se analizan los países que no cumplen completamente con este estándar y las razones detrás de estas excepciones:

Países que no siguen estrictamente E.164

1. Países con numeración extra-territorial

Algunos países permiten el uso de números E.164 fuera de sus fronteras (uso extra-territorial), lo cual no está contemplado en el estándar original.

  • Ejemplos:
    San Marino y Ciudad del Vaticano: Usan números del plan nacional de Italia.
    Isla de Man: Usa números del Reino Unido.

  • Razón: Estos territorios pequeños carecen de infraestructura propia y dependen de acuerdos bilaterales para asignar números.

2. Países con planes de numeración abiertos

En algunos países, los planes de numeración no están completamente cerrados o estructurados según E.164.

  • Ejemplo:
    Algunos países africanos (como Kenia y Marruecos) tienen formatos locales que incluyen prefijos nacionales (0) en sus números internacionales.

  • Razón: La transición a un plan cerrado puede ser costosa y compleja, especialmente en economías emergentes.

3. Países con restricciones regulatorias

Algunos países imponen restricciones específicas que complican la implementación completa de E.164.

  • Ejemplo:
    En algunos estados miembros de la CEPT (Conferencia Europea de Administraciones Postales y de Telecomunicaciones), se requieren condiciones adicionales como presencia física o número fiscal para asignar números E.164 a empresas extranjeras12.

  • Razón: Estas restricciones buscan proteger mercados locales y asegurar el cumplimiento normativo.

Razones principales para no seguir E.164

  • Restricciones geográficas: Algunos países asignan números basados en áreas específicas, limitando su flexibilidad internacional5.

  • Uso extra-territorial: Permiten el uso permanente de números en otros países, lo cual genera problemas legales y técnicos45.

  • Capacidades técnicas limitadas: Países en desarrollo enfrentan dificultades para implementar sistemas compatibles con E.1643.

  • Planes abiertos vs cerrados: En planes abiertos, los prefijos nacionales (0) son parte del número internacional, lo que contradice E.1643.

Implementación específica por país

  • Estados Unidos/Canadá: Cumplen estrictamente. Usan el código compartido +1 con códigos de área geográficos definidos.

  • España: Cumple estrictamente, usando el código +34 sin prefijos nacionales (0), alineado completamente con E.164.

  • Argentina: Cumple parcialmente ya que requiere un prefijo adicional 9 para móviles en llamadas internacionales, lo cual no está en E.1643.

  • San Marino/Vaticano: No cumplen estrictamente porque usan números del plan italiano (+39), lo que viola la unicidad territorial definida por E.1644.

La obligación de anteponer un prefijo adicional 9 para llamar a móviles en Argentina sigue siendo vigente en ciertos contextos, aunque hay iniciativas para modernizar y simplificar el sistema de numeración telefónica.

Situación actual en Argentina

  1. Prefijo para móviles:
    Desde un teléfono fijo: Se debe anteponer el prefijo 15 antes del número del móvil para llamadas nacionales45.
    Desde el exterior: Para llamar a un móvil argentino, se debe anteponer el prefijo 9 al código de área y luego el número del móvil34.

  2. Iniciativas de cambio:
    La campaña "Decile Chau al Prefijo 9 y 15" busca eliminar estos prefijos para simplificar el sistema de numeración y promover la portabilidad geográfica y de tipo2. Sin embargo, esta iniciativa aún no ha sido implementada a nivel nacional.

Estatus actual de la obligación en Argentina

Aunque hay esfuerzos para modernizar el sistema, la obligación de usar el prefijo 9 para llamadas internacionales a móviles argentinos sigue siendo vigente. Sin embargo, la eliminación de estos prefijos podría ser parte de futuras reformas para alinear el sistema argentino con estándares internacionales como E.164.


Conclusión

En resumen, aunque existen iniciativas para simplificar el sistema de numeración telefónica en Argentina, la obligación de anteponer el prefijo 9 para llamadas internacionales a móviles sigue siendo vigente. La implementación de cambios dependerá de futuras regulaciones y acuerdos entre las autoridades y operadores de telecomunicaciones.

Impacto del incumplimiento a nivel global

  1. Problemas legales y regulatorios:
    El uso extra-territorial puede generar conflictos sobre qué leyes aplicar (ejemplo: Italia-San Marino).

  2. Confusión para usuarios finales:
    Los formatos no estandarizados dificultan la marcación internacional.

  3. Competencia desleal:
    La falta de armonización puede crear barreras para operadores extranjeros que buscan ingresar a ciertos mercados.

Conclusión

Aunque la mayoría de los países implementan el formato E.164 debido a su importancia para la interoperabilidad global, algunos no lo siguen completamente debido a restricciones geográficas, regulatorias o técnicas. Países como Estados Unidos y España cumplen estrictamente con el estándar, mientras que territorios pequeños como San Marino o economías emergentes como Argentina presentan excepciones específicas. Esto subraya la necesidad de armonización global para evitar problemas técnicos y legales en las telecomunicaciones internacionales.

bottom of page